sábado, 3 de noviembre de 2012

¿ QUÉ PASA EN EL CEREBRO DE UN CELOSO?

El investigador japonés Hideiko Takahashi tras realizar algunos experimentos y trabajando con voluntarios, pretendía encontrar cuál es la sección de nuestro cerebro que nos hace sentir celos. Los resultados fueron claros encontrándose en nuestro lóbulo frontal la causa.


En el estudio participaron 19 estudiantes a los cuales Takahashi les solicitó que hablaran un poco sobre un rival mientras escaneaba sus cerebros con Resonancia Magnética, los resultados aparecieron enseguida y la dinámica del cerebro respondió a las preguntas del científico japonés.

Los escaneos demostraban que las zonas coloreadas de amarillo y naranja (localizadas en el lóbulo frontal) eran las encargadas de monitorear los celos de los voluntarios.

TIPOS DE CELOS
Celos justificados: Cuando en una relación de pareja hay evidencias de que la otra le está engañando o lo ha hecho en el pasado.

Celos obsesivos: Cuando no se tiene ningún tipo de evidencia, pero la duda siempre está presente, en estos casos nada de lo que haga la otra persona sirve para dar seguridad.

Las personas celosas intentan justificar los celos en el comportamiento de su pareja, como si fuera éste quien da motivos para desencadenarlos, aunque en realidad no tenga nada que ver.

Los celos obsesivos suelen tener como problema de base la inseguridad y baja autoestima de quien los padece y piensan que para retener la persona a su lado deberán evitar que tenga comunicación con otras personas y así no se pueda sentir atraído por nadie más.

Para poder superar los celos lo mejor es tener ayuda profesional para intentar mejorar el autoestima.

jueves, 1 de noviembre de 2012

EL CEREBRO DEL NIÑO

Un bebé nace con el número total de neuronas pero el proceso de interconexión de éstas se desarrolla después del nacimiento. Por esta razón, el cerebro crece tan rápidamente durante los primeros meses de vida.

A los 6 meses ya pesa el doble y a los 18, alcanza el 80% del definitivo. Al momento de nacer pesa aproximadamente 350 gramos; a los 14 meses, 900 gramos y a los 5 años ya ha alcanzado el 90% de su peso definitivo. 







EL MAL DE ALTURA

El mal de altura es la falta de adaptación del organismo a la hipoxia (falta de oxígeno) de la altitud. La gravedad del trastorno está en relación directa con la velocidad de ascenso y la altitud alcanzada.

TRUCOS PARA MEJORAR LA MEMORIA

Salvo excepciones relacionadas con enfermedades específicas, en realidad todos tenemos una “buena memoria”. Lo que sucede es que en muchas ocasiones no la ejercitamos lo suficiente o no le proporcionamos a nuestro cerebro las condiciones adecuadas para poder recordar.


DISLEXIA Y CEREBRO

La dislexia es un trastorno del aprendizaje cuyo origen está en el lenguaje, presenta un conjunto de síntomas cuyo resultado es que el niño presenta una serie de  dificultades con la lectura.
Básicamente es la dificultad para aprender a leer y manejar los sonidos de las palabras, no necesariamente ocurre con dificultad en la escritura pero sí suele involucrar algún nivel de trastorno del lenguaje. El niño disléxico lo será toda la vida.
Las causas no están claras pero estudios anatómicos y de imágenes cerebrales muestran diferencias en la forma en que el cerebro de un disléxico se desarrolla y funciona.
Los disléxicos tienen dificultades para separar los sonidos que constituyen una palabra y aprender como las letras representan esos sonidos, ambos factores fundamentales de la lectura.
La dislexia no es una cuestión de inteligencia o de ganas de aprender, utilizando métodos adecuados de enseñanza puede aprender exitosamente.
También presentarán dificultades en el reconocimiento de las palabras escritas y la fluidez de la lectura, teniendo incluso errores en el deletreo y escritura, pueden manifestar dificultades con el lenguaje hablado,costándoles expresarse con claridad o comprender lo que les dicen.
La dislexia puede afectar la imagen que el niño tiene de sí mismo "todos aprenden a leer y yo no", lo que puede afectar al auto estima del niño.

miércoles, 31 de octubre de 2012

COSAS QUE SE DEBEN EVITAR SI TE DUELE LA CABEZA

Nueve de cada diez adultos sufrirá dolor de cabeza en algún momento de su vida. Y en muchos casos el malestar será lo bastante intenso para impedirles desarrollar con normalidad las actividades cotidianas. Estas son tres cosas que debes evitar si no quieres que te duela la cabeza:

¿QUE OCURRE EN EL CEREBRO FEMENINO DURANTE UN ORGASMO?

El neurocientífico Barry Komisaruk, de la Universidad de Rutgers (EEUU) lleva algunos años haciéndose esta pregunta: ¿Que ocurre en el cerebro femenino durante un orgasmo?


martes, 30 de octubre de 2012

LOS TICS Y EL CEREBRO

Los trastornos por tics son trastornos del neurodesarrollo, se caracterizan por la presencia de
tics motores(movimientos involuntarios) y/o fónicos(emisión de sonidos o ruidos), suelen iniciarse en la infancia o adolescencia y van cambiando de intensidad,tipo y frecuencia a lo largo del tiempo.

Pueden provocar baja autoestima, disfunción familiar, falta de aceptación social e incluso dificultades en el desempeño académico y laboral. También se suelen asociar a dificultades atencionales, hiperactividad, impulsividad, síntomas obsesivos-compulsivos, trastornos de aprendizaje, etc.

Los trastornos por tics son considerados hoy verdaderas afecciones neuropsiquiátricas que requieren un abordaje interdisciplinario y un trabajo en equipo.

Los tics pueden presentarse de forma transitoria o persistente, si una persona presenta tics motores o fónicos de inicio infantojuvenil que desaparecen antes de un año decimos que es un trastorno por tics transitorio, si son variables o fluctuantes y permanecen durante más de un año se denominan trastornos por tics crónicos. Puede ocurrir que una persona presente tics motores persistentes y en este caso sería trastorno por tics motores crónicos, si solo presenta tics fónicos persistentes se trataría de trastorno por tics fónicos crónicos.

¿CÓMO DESACTIVAR EL OPTIMISMO EN EL CEREBRO HUMANO?

Desde hace años, los científicos saben que, ante la duda, el cerebro humano tiende a ser optimista. Ignoramos las advertencias sobre el peligro de mandar mensajes de texto mientras conducimos, circulamos sin cinturón de seguridad sin valorar el peligro en caso de accidentes, cerramos los ojos a las estadísticas que sugieren que nuestros hábitos alimentarios nos matan, y tendemos a creer que todo tendrá un final feliz para nosotros aunque las circunstancias parezcan indicar lo contrario, y que las desgracias solo les suceden a los demás. Un grupo de neurocientíficos británicos ha demostrado por primera vez que desactivar ciertas áreas cerebrales mediante pulsos magnéticos puede hacer desaparecer estas tendencias optimistas. Los resultados de su trabajo se publican en la revista PNAS.

HABLAR SOLO ES BUENO PARA EL CEREBRO



Mucha gente piensa que hablar a solas es cosa de locos, y cuando lo hacemos nos aseguramos por completo de que nadie nos está escuchando. Sin embargo, parece ser que esta práctica o costumbre estimula el cerebro y ayuda a concentrarse mejor en la tarea a la que nos enfrentaremos o al problema a resolver. Esta es la conclusión a la que se llega en un estudio recientemente publicado en la revista Quarterly Journal of Experimental Pyschology. 

Investigadores de las Universidades de Wisconsin y de Pennsylvania (EEUU), realizaron un experimento con 20 sujetos a los que se les pedía que encontraran diferentes objetos en el interior de una habitación. Dichos científicos observaron que las personas que repetían en alto el nombre del objeto mientras realizaban las pruebas eran capaces de terminar la prueba en un tiempo menor a los demás.

"Si ya sabemos cómo es ese objeto, repetir su nombre en voz alta ayuda a nuestro cerebro a reactivar esa información visual y eso facilita su búsqueda", explican los autores del trabajo. De esta forma, el lenguaje podría estimular la percepción, haciendo que el individuo centre su atención en la tarea a realizar.

Otros estudios previos han demostrado que los niños, cuando repiten en voz alta las acciones que deben hacer para tareas como atarse los zapatos, aprenden el proceso con más eficacia.

En futuras investigaciones los científicos planean obtener imágenes por escáner del cerebro a la vez que se realiza el experimento y estudiar las regiones del cerebro que se activan durante el proceso.

ALZHEIMER, CAUSAS Y TRATAMIENTOS

Esta enfermedad neuro-degenerativa tiene como característica la pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, fue identificada por Emil Kraepelin y por Alois Alzheimer en 1906. Es una enfermedad aún sin cura y con una incidencia relativamente alta (+2%) sólo en las personas de más de 80 años.


Aunque las causas de la enfermedad de Alzheimer no han sido completamente descubiertas existen tres principales hipótesis:

A. El déficit en la síntesis del neurotransmisor acetilcolina. La más antigua de las hipótesis, y en la que se basan la mayoría de los tratamientos disponibles en el presente aunque sin resultados curativos.

B. El acúmulo de amiloide y/o tau. Esta hipótesis propuesta en 1991 y defiende que es esta proteína adopta formas anómalas distribuyéndose en largas hileras y eventualmente formando enredos dentro de los cuerpos de las células nerviosas colapsando el sistema de transporte de la neurona.

C. Los trastornos metabólicos.Un número de investigaciones recientes ha relacionado la demencia,incluyendo la enfermedad de Alzheimer,con la cantidades excesivas de glucosa en la sangre y con la resistencia a la insulina

Otros estudios han demostrado que hay un aumento en el riesgo de la aparición del Alzheimer con la exposición a campos magnéticos y la ingestión de metales, en particular de aluminio o la exposición a ciertos solventes. Dicha hipótesis sugiere que los utensilios de aluminio contaminan con trazas de iones alúmina en los alimentos. Estos iones se localizan en los receptores produciendo degradación y formación de plaquetas amiloide.

A día de hoy los avances mas prometedores vienen de Claude Wischik, de la Universidad de Aberdeen (Escocia), quien el verano pasado presento los logros alcanzados con el fármaco Rember durante la fase II de un ensayo en el que han participado 321 pacientes con Alzheimer moderado. Al parecer, el producto logra retrasar el declive cognitivo de los afectados en un 81%.

Este es el primer tratamiento específico contra la proteína Tau. "Nuestros datos no tienen precedentes en la historia de la terapia de la patología. Hemos demostrado por primera vez que es posible frenar su progresión actuando sobre una de las dianas más relacionadas con la enfermedad", ha asegurado Wischik.

Aquí en España, científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dirigidos por Ana Martínez en el Instituto de Química Médica en Madrid, están actualmente investigando con un nuevo fármaco que tendría también la capacidad de atacar a la proteína Tau.

ENLACES:

CEREBRO Y NEUROMARKETING


Nuestro comportamiento como consumidores cuando nos encontramos en un punto de venta no es algo aleatorio. Todo, absolutamente todo, lo que podemos encontrar en una gran superficie está situado de manera específica para provocar en nuestro cerebro la necesidad de comprar.

El marketing moderno se ayuda del Neuromarketing para conocer una visión más científica del cliente y del consumidor ya que revela los mecanismos cerebrales que activan las decisiones de compra, mediante Imágenes por Resonancia Magnética funcional.

Ante el bombardeo de imágenes al que nos exponemos al entrar a una superficie comercial, se activa de manera continuada una parte del cerebro llamada nucleus accumbens. Una zona relacionada, por ejemplo, con los circuitos de recompensa y placer en el consumo de algunas drogas y con el incremento de dopamina, hormona vinculada al placer del cerebro.
Estos estímulos sensoriales que se activan ante la perspectiva de consumir, lo hacen por debajo del nivel de consciencia.

Nuestro cerebro primitivo, donde se encuentra el núcleo accumbens, es el que toma las decisiones de compra al recibir información del cerebro nuevo, formado durante la evolución por encima de éste, y que justifica esa decisión.

Las facilidades que nos ofrecen los puntos de venta para adquirir productos y su presentación, posibilitan la justificación de ésa compra.

LA MEMORIA Y LA SALUD FÍSICA

Una vida activa y con movimiento no sólo es necesaria para mantener una buena salud física, sino que ayuda significativamente a mantener en forma las funciones cognitivas. Siempre se presumió que la actividad física podía tener una relación positiva en las aptitudes cerebrales, y hoy gracias a una serie de estudios desarrollados por la Universidad de Illinois, en los Estados Unidos, esta suposición tiene comprobación empírica. Efectivamente, a mayor actividad aeróbica, menor degeneración neuronal.

Anteriormente se habían realizado estudios en animales que demostraron que el ejercicio aeróbico podía estimula algunos componentes celulares y moleculares del cerebro. Lo interesante es la demostración de que algunos procesos cerebrales específicamente humanos pueden reactivarse cuando se incrementa la actividad física.

En el estudio de la Universidad de Illinois, se observó que un grupo de voluntarios –que durante 60 años habían llevado una vida muy sedentaria– había logrado mejorar sus habilidades mentales tras someterse a una caminata rápida y sostenida de 45 minutos tres veces a la semana.




EL CEREBRO Y LOS JUICIOS MORALES

¿Matarías a tu hijo para salvar a 100 personas? es un dilema moral clásico. La mayoría de la gente responde que no, pero los pacientes de Hauser y Damasio responden que sí sin dudarlo. Lo dicen los neurocientíficos Marc Hauser y Antonio Damasio.

Los pacientes de Hauser y Damasio creen que hacen lo correcto, puesto que matan a uno y salvan a muchos. "Debido a su daño cerebral, tienen unas emociones sociales anormales, carecen de compasión y de empatía", dice el miembro del equipo Ralph Adolphs, del Instituto Tecnológico de California (Caltech, en Pasadena).

"Los dilemas morales de esas características dividen internamente a la mayor parte de la gente, pero no a estos pacientes que hemos estudiado", afirma Damasio, premio Príncipe de Asturias de investigación. El enfoque filosófico dominante ha sido el racionalista, que sostiene que la moral del individuo proviene de unos principios abstractos y del razonamiento consciente sobre ellos. Desde los años noventa, sin embargo, los estudios que han examinado la actividad cerebral asociada a tareas morales han apuntado una y otra vez a circuitos emocionales bien conocidos.

Los laboratorios de Antonio Damasio, de la Universidad de Iowa, y Marc Hauser, de Harvard, presentan la demostración de ese nexo causal: la primera prueba experimental de que las emociones no sólo se asocian a los juicios morales, sino que son cruciales para elaborarlos.


Damasio y Hauser han examinado a seis personas con daños muy localizados en el córtex prefrontal ventromedial (VMPC), uno de los nodos centrales de la red emocional del cerebro, muy estudiado desde el 13 de septiembre 1848, cuando una explosión accidental disparó una barra de hierro de un metro de largo y seis kilos de peso exactamente hacia el VMPC de Phineas Gage, el capataz de una cuadrilla de trabajadores del ferrocarril. Sobrevivió, y sin daños en la capacidad del lenguaje ni en otras funciones intelectuales. Pero como dijo poco después un amigo suyo: "Este hombre ya no es Phineas Gage".

"Lo que es absolutamente asombroso", prosigue Hauser, "es lo selectivo que es el déficit. El daño en los lóbulos frontales deja intacto un conjunto de capacidades para resolver problemas morales, pero daña específicamente los juicios en los que una acción repugnante se pone en conflicto directo con un fuerte resultado utilitario".

"Nuestro trabajo aporta la primera evidencia causal del papel de las emociones en los juicios morales", afirma Hauser. "Esto no quiere decir, sin embargo, que todo el razonamiento moral dependa de las emociones de manera tan fuerte".

FUENTE: elpais.com

EL CEREBRO Y LOS NEUROTRANSMISORES

El cerebro consta de varios miles de millones neuronas interconectadas miles de veces entre ellas mismas. Las neuronas tienen tres componentes principales:

Las dendritas: Son las ramas que crean la red. Fibras nerviosas que transmiten señales eléctricas al cuerpo de la célula.

El cuerpo de la célula: Es la zona que realiza la suma de esas señales eléctricas que entran a la neurona.

El axón: Es una fibra larga que lleva la señal desde el cuerpo de la célula hacia otras neuronas.

El punto de contacto entre un axón de una célula y una dendrita de otra célula es llamado sinápsis, la longitud de la sinápsis es determinada por la complejidad del proceso químico que estabiliza la función de la red neuronal.


El desarrollo neurológico se hace crítico durante los primeros años de vida, pero las estructuras neuronales continúan cambiando durante toda la vida. Estos cambios consisten en el refuerzo o debilitamiento de las uniones sinápticas. Por ejemplo, cada nuevo recuerdo que almacenamos se formada gracias a la modificación de la intensidad entre ciertas sinápsis.

Uno de los aspectos mejor conocidos del funcionamiento de las neuronas es su forma de transmitir la información a través de los neurotransmisores. Los neurotransmisores son moléculas liberadas por las neuronas a través de membrana del axón destinadas a penetrar en la membrana de las dendrita de la neurona siguiente.

Todas las neuronas conducen la información de forma similar, esta viaja a lo largo de axones en breves impulsos eléctricos, denominados potenciales de acción

Cuando un potencial de acción llega al terminal de un axón son liberados neurotransmisores que se enlazan con receptores postsinápticos, provocando cambios de la permeabilidad de la membrana.

Las sinápsis pueden ser excitatorias o inhibitorias según el tipo de neurotransmisor que se libere, cada neurona recibe de 10.000 a 100.000 sinápsis y su axón realiza una cantidad similar de sinápsis.

Las sinápsis se clasifican según su posición en la superficie de la neurona receptora en tres tipos: axo-somática, axo-dendrítica, axo-axónica. Los fenómenos que ocurren en la sinápsis son de naturaleza química, pero tienen efectos eléctricos laterales que se pueden medir.

Los defectos en la síntesis, liberación, degradación de los neurotransmisores crean una gran cantidad de enfermedades neurológicas, musculares y psiquiátricas.

Veamos un breve documental de Redes sobre el funcionamiento de los neurotransmisores durante el aprendizaje y los procesos de la memoria a largo plazo.


LOBOTOMÍA

La lobotomía es la ablación total o parcial de los lóbulos frontales del cerebro.


Las primeras tentativas de esta práctica en seres humanos ocurrieron a partir de 1935, cuando el neurólogo Egas Moniz se unió con el cirujano Almeida Lima en la universidad de Lisboa para realizar una serie de leucotomías prefrontales, un procedimiento que separaba la conexión entre la corteza prefrontal y el resto del cerebro.

Este procedimiento comúnmente llamado “lobotomía”, refiere a toda clase de cirugías en los lóbulos frontales del cerebro. Sin embargo, debe llamarse lobotomía a la destrucción de las vías nerviosas sin extirpación y lobectomía cuando sí haya extirpación.


Moniz y Lima afirmaron tener buenos resultados, especialmente en el tratamiento de la depresión, aunque cerca del 6% de los pacientes no sobrevivieron a la operación y con frecuencia se registraban cambios adversos en la personalidad y en el funcionamiento social de los individuos. A pesar de los riesgos el procedimiento se tomó con cierto entusiasmo, especialmente en los EE. UU., como tratamiento para las condiciones mentales previamente incurables. Moniz recibió un premio Nobel en 1949.

¿LA COMIDA TE PARECE IRRESISTIBLE?

¿Eres de esas personas que no pueden resistirse a ciertas comidas? Parece ser que la "glotonería" tiene un componente muy importante de estimulo neuronal inconsciente. Esto quizás viene de nuestro pasado reciente, cuando los alimentos eran escasos y aprovechar las oportunidades de comer suponía una ventaja evolutiva. Algunas personas reciben fuertes estímulos irracionales frente a la posibilidad de comer. En el extremo están algunos animales, como los peces, que incapaces de resistirse a la comida pueden hasta morir por ingerir demasiados alimentos. Veamos como se ha descubierto todo esto:


INTERNET MODIFICA LA MENTE DE LOS JOVENES

Un estudio dirigido por el profesor David Nicholas, jefe del departamento de Estudios sobre la Información del University College de Londres, demostró que a los adolescentes actuales cada vez les cuesta más leer textos extensos y concentrarse sólo en una tarea, por ejemplo, leer un libro.

En este estudio se pidió a los voluntarios que respondieran a preguntas que necesitaban de una pequeña investigación en Internet y se estudió el proceso de búsqueda de información llevado a cabo por los voluntarios. El estudio demostró que los adolescentes consultaban menos páginas de Internet que los adultos antes de contestar, y no volvían a mirar una web ya visitada. Los adolescentes (entre 12 y 18 años) pasaron una sexta parte del tiempo leyendo que los adultos, saltaban de una página a otra sin quedarse en ninguna durante mucho tiempo y usaban más las respuestas de sus amigos para recopilar información, en lugar de recurrir a fuentes formales.

Nicholas es el primer académico que ha estudiado de manera sistemática el comportamiento de las personas que navegan por la Red mediante el análisis de millonesde registros de datos anónimos. Sus conclusiones sugieren que la Red, está entrenado las mentes de los jóvenes hacia el trabajo multitarea, la falta de rigor y la fragmentación. 

¿Qué implicaciones tendrá esta nueva forma de organizar el cerebro cuando sus mentes envejezcan? Aún no lo sabemos pero lo que parece seguro es que las diferencias entre los conectados y los no conectados serán aún mayores de lo que nos imaginábamos. 

EL COLESTEROL Y APARICIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO

Tener altos niveles de colesterol LDL (conocido como colesterol malo) a partir de los 50 años no sólo puede producir enfermedades cardiovasculares, sino también alteraciones de las funciones cerebrales superiores y la aparición de deterioro cognitivo, que a menudo son la antesala de la demencia o el alzheimer.

Esto ha sido demostrado en un estudio realizado por el Hospital Clínic de Barcelona/IDIBAPS, la Fundación Hipercolesterolemia Familiar, la Universidad Internacional de Catalunya y la Medical University of South Carolina, entre otros centros.

Un total de 117 personas mayores de 50 años fueron sometidas a tests neuropsicológicos para valorar el grado de deterioro de susfunciones cerebrales superiores: estado cognitivo global, memoria, lenguaje, atención, habilidad viso-espacial y síntomas depresivos. El resultado determinó que la incidencia de las alteraciones cognitivas en los pacientes con colesterol fue del 22%, mientras que en la población sana no superó el 3%. La conclusión del estudio confirma que el aumento de colesterol en pacientes de más de 50 años produce alteraciones de las funciones cerebrales.

Esta investigación, publicada en The American Journal of Medicine, demuestra la relación directa entre los niveles de colesterol elevado en sangre y los trastornos de las funciones cerebrales superiores, en especial las relacionadas con la memoria, la atención y la fluidez del lenguaje.

Las personas con hipercolesterolemia familiar, sufren niveles elevados de colesterol LDL a lo largo de toda su vida. Si eres una de ellas atención, sin tratamiento, tu esperanza de vida puede reducirse más de 20 años.

La detección precoz es fundamental para retrasar o evitar esta enfermedad antes de que se produzcan daños irreversibles, y es necesario llevar a cabo hábitos saludables en la infancia, como comer mucha fruta o verdura y poca grasa.

TUMORES CEREBRALES

Un tumor cerebral es un grupo de células anormales que crece en el cerebro o alrededor de él. Los tumores pueden destruir directamente las células sanas del cerebro y también pueden dañarlas indirectamente por invadir otras partes del cerebro y causar inflamación, edema cerebral y presión dentro del cráneo.

lunes, 29 de octubre de 2012

CEREBRO Y MECANISMOS DEL HABLA

Las conductas verbales constituyen una de las formas más importantes de la conducta social humana. El lenguaje es una función cerebral altamente compleja que surge por la interacción entre el desarrollo biológico del cerebro y el medio social. El cerebro humano tiene la particularidad de estar dividido en dos hemisferios que funcionan de manera distinta en lo que se refiere al procesamiento del lenguaje, ya que se trata de una conducta lateralizada, es decir, se sitúa de manera dominante en un lado del cerebro, el izquierdo, pero el hemisferio derecho también participa en el proceso.


La ciencia que estudia las estructuras del cerebro que permiten procesar y comprender una lengua se llama Neurolingüística. Gracias a ella se han podido diferenciar, mediante diferentes técnicas, cuáles son los procesos cerebrales implicados en el habla que sugieren una base fisiológica cerebral que ha propiciado la especialización del hemisferio izquierdo del cerebro en la decodificación y la producción de la palabra. La corteza auditiva del lóbulo temporal izquierdo criba la información auditiva más rápidamente que la corteza auditiva del lado derecho, por lo que resulta más sensible a las variaciones rápidas de la palabra, permitiéndole distinguir los diferentes sonidos del lenguaje. La corteza derecha es menos sensible a estos sonidos, pero más sensible a la prosodia, es decir, a las regularidades acústicas de la voz y a las variaciones lentas de la palabra, importantes para reconocer al interlocutor y la entonación de las diferentes conversaciones. Para hablar, es necesario tener algo que decir y aunque el hemisferio izquierdo produce el habla, es el hemisferio derecho el que parece organizar tanto la narración y la selección de lo que hablamos, como el ritmo y el énfasis en cada palabra.

EL CEREBRO Y LA COCAÍNA

Las drogas son sustancias químicas que actúan sobre el cerebro penetrando el sistema de comunicación del cerebro e interfiriendo en el modo en que las células nerviosas normalmente envían, reciben y procesan la información.

La cocaína es un alcaloide tropano cristalino que se obtiene a partir de las hojas de la planta de coca. Es un estimulante del sistema nervioso central y es adictiva debido a la forma en que afecta el sistema de recompensa mesolímbico.

¿QUE PASA EN TU CEREBRO CUANDO PIERDES LA PACIENCIA?

Neurocientíficos de la Universidad de Iowa (EEUU) han descubierto qué ocurre en el cerebro humano cuando una persona pierde la paciencia y la capacidad de autocontrol.

William Hedgcock, coautor del trabajo, ya había demostrado con anterioridad que el autocontrol es un recurso finito que se gasta con el uso. Cuando se utiliza demasiado de forma continuada, es más difícil que nos mantengamos calmados la siguiente vez que nos enfrentamos a una situación que exige controlar nuestros impulsos.


¿QUÉ EFECTOS CAUSAN EN EL CEREBRO LOS LOGOTIPOS DE COMIDA RÁPIDA?

Los logotipos de los restaurantes de comida rápida, como McDonalds o KFC se graban con más intensidad en áreas del cerebro infantil vinculadas a la motivación que otras marcas, según un estudio realizado con ayuda de imágenes obtenidas mediante resonancia magnética que acaba de publicar la revista Social Cognitive and Affective Neuroscience. “Los logotipos relacionados con la comida rápida aumentan la actividad en la corteza cingulada posterior mucho más que cualquier otra marca”, concluyen los autores, dirigidos por Amanda Bruce, de la Universidad de Missouri-Kansas (EE UU). Esta región del cerebro está asociada con el placer, la motivación y con el autocontrol, además de participar en el procesamiento visual-espacial. 


A esto se suma que en el experimento los científicos observaron al ver las marcas de alimentos las caras de los críos se iluminaron y su tono de voz cambió. Los hallazgos revelan que los niños son más vulnerables a ciertas acciones de marketing, sobre todo en marcas de comidas y bebidas que se vinculan al bienestar y la felicidad, y que esta activación cerebral desde edades tempranas les impide hacer elecciones saludables respecto a la alimentación cuando los chavales alcanzan la adolescencia, e incluso como adultos.

CEREBRO Y TRASTORNOS ALIMENTICIOS

Tanto la anorexia como la bulimia nerviosa, hacen que las personas que la padecen estén obsesionadas con su imagen corporal. La anorexia nerviosa está caracterizada por un descenso progresivo de la comida ingerida, ejercicio físico excesivo, control de las calorías ingeridas, uso de laxantes y diuréticos para ayudar a depurar el organismo.
La bulimia nerviosa tiene los mismos síntomas iniciales, pero deriva a inducir el vómito después de la ingesta.
Diferentes estudios indican que existen diferencias del funcionamiento del cerebro entre las personas que padecen trastornos alimenticios y las que no. Personas con anorexia o bulimia presentan respuestas alteradas ante el placer y la recompensa preocupándose más de lo normal por las consecuencias de sus acciones, por lo que tendrán comportamientos obsesivos que desembocan en el trastorno alimenticio. El sistema de recompensa del cerebro está formado por varias estructuras que regulan y controlan el comportamiento estimulando hábitos necesarios para la supervivencia, en este caso, comer.
Cuando realizamos una acción se produce una respuesta pudiendo ser negativa o positiva y esto determinará que repitamos o no este acto. Personas que no padecen estos trastornos tendrán un patrón normal de activación del sistema de recompensa del cerebro.
En cambio personas que padezcan estos trastornos su sistema de recompensa cerebral no distinguirá entre ambos tipos de respuesta, explicando esto la dificultad que presentan para experimentar placer, como disfrutar de la comida.

domingo, 28 de octubre de 2012

NARCOLEPSIA

La narcolepsia es también conocida como síndrome de Gelineau. Se trata de un trastorno neurológico,cuya prevalecía en la pobación es muy baja. Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de accesos de somnolencia irresistible durante el día. 


¿POR QUÉ LLORAMOS?

Las glándulas lagrimales producen una pequeña cantidad de lágrimas, a fin de mantener los ojos lubricados y evitar su irritación, su función básica es proteger al ojo. 

El llanto libera emociones y además es una forma de liberar toxinas de nuestro organismo.


Después del llanto el cerebro activa la secreción de adrenalina y noradrenalina, neurotrasmisores que se segregan también ante una situación de estrés produciendo sensación de relajación y regulando la presión sanguínea, también produce relajación muscular gracias a su efecto sedante generalizado y normalizando los niveles hormonales.

Según varios estudios, existen diferencias en cuanto a la expresión del llanto de unas personas a otras, lo que incide en la función comunicativa de las lágrimas.

Las personas muy sensibles lloran más que las que tienen mayores recursos defensivos.

En los países fríos se llora más que en los cálidos, porque el clima favorece los estados emocionales negativos, mientras que el calor propicia los positivos.Las personas extrovertidas lloran más que los introvertidos, puesto que son más sociables y comunicativos.La diferencia del llanto en cuanto a sexos comienza en la pubertad, en la infancia lo hacen de forma similar.La mujer llora más que el hombre, ellas lo suelen hacer por ira o impotencia y ellos por orgullo o alegría. Unos hombres toleran mejor las lágrimas que otros y esto parece deberse a la relación de la testosterona con la expresión de los sentimientos.Cuando estamos cansados somos más vulnerables al llanto y también como efecto de algunos medicamentos.Algunos estudios realizados nos indican que existen varios niveles de llanto en función de la intensidad y de los motivos: 

Nivel bajo de llanto: Es suave, silencioso y con lagrimeo constante, aumenta el calor corporal y leve relajación muscular, se produce en presencia de estímulos tristes. 

Nivel alto de llanto: Respiración entrecortada y contracción muscular, se produce ante estímulos con alto nivel emocional. 

Nivel reparador del llanto: Es muy profundo, con abundantes lágrimas, pérdida de relajación externa seguido de un estado de paz y silencio con sensación de descanso, motivado por sonidos, imágenes o pensamientos con alto contenido emocional. 




LAS BASES NEUROLÓGICAS DE LA SIESTA

Multiples estudios han ido demostrado durante los últimos años que dormir la siesta ayuda al cerebro a procesar y memorizar información. Esto no es sorprendente pues como ya hemos visto anteriormente una de las funciones más importantes de dormir es precisamente permitir al cerebro procesar la información recibida cuando estamos despiertos. Lo interesante es la relación entre el comer y el sueño. Parece ser que este hecho es un resultado evolutivo que tiene que ver con que descansar después de comer tiene ciertas ventajas, o al menos a esa conclusión ha llegado Denis Burdakov, de la Universidad de Manchester. Veamos un pequeño video sobre le tema:


LA DIETA COMO CAUSA DEL INFARTO CEREBRAL

Ya sabíamos que una mala dieta nos puede llevar a tener graves problemas de salud y ahora gracias a un estudio que se ha presentado esta misma semana y realizado en el centro médico de Saint Mary en Langhorne, Pensilvania, se ha descubierto que comer muchas grasas pueden aumentar de manera considerable el riesgo de sufrir un infarto cerebral, especialmente en mujeres de más de 50 años.

Este estudio es importante, ya que aunque se han realizado muchos estudios de este tipo, es el mayor hecho sobre los riesgos de infarto cerebral en mujeres. Los resultados muestran de manera clara que aquellas mujeres que comieron más grasa tenían un riesgo 44% mayor de sufrir este problema en comparación con las mujeres que comían menos cantidad de estos alimentos.

Los investigadores encontraron 30% de riesgo mayor entre las mujeres que consumían más grasas "trans", como las que hay en la margarina, los alimentos fritos y las galletas. La investigación se llevó a cabo con 87.230 personas y fue presentada en una conferencia de la Asociación Estadounidense del Infarto Cerebral.

"Es un aumento muy fuerte que se puede evitar", dijo el doctor Emil Matarese, especialista en derrames cerebrales en el centro médico de Saint Mary en Langhorne, Pensilvania, donde se realizó el estudio.

"Lo que es malo para el corazón es malo para el cerebro".

Se sabe que antes de llegar a la etapa de la menopausia , las mujeres tienen un menor riesgo de padecer un derrame en comparación con los hombres , pero cuando entran en ella, esto comienza a cambiar debido a que muchas mujeres comienzan a subir de peso y a padecer otros problemas de salud como el colesterol y problemas circulatorios.

PON EN FORMA TU CEREBRO

La falta de ejercicio lleva a la pérdida de masa muscular, de fuerza física y de ánimo. Exactamente igual sucede con el cerebro: si no se ejercita, pierde neuronas y conexiones, pierde capacidades y flexibilidad para reaccionar a su entorno. Y si ahora vamos al gimnasio para conservar la forma de nuestro cuerpo, pronto dedicaremos el mismo empeño en mantener a nuestro cerebro activo y en buen estado.

El psicólogo y creador de programas de ejercicios mentales Shlomo Breznitz nos hablo en Redes sobre los estímulos necesarios para conservar un cerebro sano y en forma durante mucho tiempo.


             

EL CEREBRO DE LAS AZAFATAS ES DIFERENTE.


Un estudio publicado no hace mucho tiempo en la revista Nature Neurosciencie afirma que la azafatas que realizan constantemente vuelos transoceánicos y atraviesan varios husos horarios tienen diferencias cerebrales en relación con el resto de las personas.


EVOLUCIÓN DEL CEREBRO HUMANO

Los genes que controlan el tamaño y la complejidad del cerebro evolucionaron mucho más rápido en los humanos que en otros primates e incluso que en los mamíferos, según un estudio realizado por un equipo del Howard Hughes Medical Institute que publica la revista Cell . 


Tal como se explica en un comunicado de dicho Instituto, la complejidad y el tamaño cerebral desempeñaron un papel importante en la evolución humana, ya que los individuos que tuvieran esos rasgos tendrían más oportunidades de supervivencia. 

Las mutaciones genéticas que originaron las características cerebrales humanas se difundieron entre la población y se produjo así una aceleración de la evolución de la que se beneficiaron los seres humanos, según concluye la investigación del Instituto Médico Howard Hughes. 

Los humanos tienen cerebros extraordinariamente grandes y complejos. El cerebro humano es varias veces mayor que el del macaco, incluso en proporción al tamaño corporal, y es mucho más complicado en términos de estructura, según los autores de este estudio.



EL CEREBRO EN GRAVEDAD-CERO

El cuerpo humano está adaptado a la vida en la tierra y uno de los motivos de esa adaptación es la gravedad. Sin darnos cuenta utilizamos nuestros sentidos día a día para mantener el equilibrio y tener un sentido de la dirección, sin embargo la mayor parte de nuestros sentidos reaccionan diferentemente en un espacio de gravedad cero y esto hace que confundamos nuestra percepción espacial. Cuando el cuerpo está en órbita, todo alrededor se encuentra en una forma de caída libre, creando una sensación de ingravidez. Esta fuerza diminuta de gravedad se llama microgravedad.